MANUELA SOLÍS CLARÁ
La mujer que he escogido para este segundo reto es Manuela Solís Clarás, una Valenciana como yo, que fue la primera mujer en empezar y terminar una Carrera en la Universidad de Valencia.
Aunque en 1868 el
ministro Ruiz Zorrilla planteó la necesidad de fomentar la Instrucción Pública
y redactó un decreto de libre enseñanza en el cual no existía prohibición
explícita de acceso de las mujeres a la universidad, no fue hasta 1910 cuando
se legisló definitivamente la participación de las mujeres en la vida
universitaria en las mismas condiciones que los varones, justo en el año de su
fallecimiento.
Por eso, la
ginecóloga valenciana Manuela Solís Clarás (Valencia, 1862 –
1910), es considerada una pionera en el acceso a la educación superior de
la mujer y una luchadora en pro del reconocimiento social de la mujer
profesional en el ámbito de la medicina.
Comenzó la carrera
de medicina en la Universidad de Valencia durante el curso 1882-1883. Realizó
el examen de grado de licenciatura en 1889, siendo junto a Concepción
Aleixandre la primera mujer en licenciarse en Medicina en la Facultad de
Valencia. Se doctoró en Madrid en 1905 y se formó como especialista en
Obstetricia y Ginecología en el Instituto Rubio del Hospital de la Princesa
Alternó la clínica
con la investigación, y escribió Higiene del embarazo y la primera
infancia, prologada y elogiada por el nobel
español Santiago Ramón y Cajal. Fue elegida en 1906 miembro de la Sociedad
Ginecológica Española y por todo ello, el Consell Municipal de la Dona i la
Igualtat de Valencia propuso en 2016 su nombre para ser homenajeado en el
espacio público de nuestra ciudad. Y así fue como desde 2017 una calle del
barrio de la Fuente de San Luis está rotulado bajo el nombre de Manuela Solís
Claràs (Ginecóloga). También destacó por su preocupación por los más
desfavorecidos.
En mi opinión, su
trayectoria ha contribuido a fomentar la igualdad de género y la participación
de la mujer en áreas como la educación y la medicina, Hablar de ella, es
sinónimo de perseverancia y sororidad, pues sus conocimientos médicos
siempre se han orientado al bienestar de las mujeres, el saber abrió una
puerta que le permitió erigirse como destacada profesional en un mundo
predominantemente masculino.
Considero importante su figura, porque creo que su trayectoria ha contribuido:
1. Defender de los derechos de las mujeres, demostrando en esa época, que nosotras también podíamos introducirnos en el campo de la medicina.
2. Educación y empoderamiento femenino.
3. Promoción de la igualdad en el ámbito laboral: Manuela Solís Claras, aunque en ese momento no fuera consciente de las puertas que estaba abriendo, ha promovido la igualdad de género en el ámbito laboral y construyó un camino, para que las mujeres pudieran seguir sus carreras profesionales.
4. Inspiración para futuras generaciones: Su vida y su trabajo considero que ha servido de inspiración para muchas mujeres, en particular las que aspiraron y siguen haciéndolo en la actualidad, para hacer cambios positivos en sus comunidades y en el mundo en general.
5. Su dedicación y
logros han demostrado que es posible marcar la diferencia en la lucha por la
igualdad.
Fuentes consultadas:
Real academia de la historia
Mujeres con ciencia
Universidad de Valencia
Diario Levante
No hay comentarios:
Publicar un comentario