lunes, 16 de octubre de 2023

Política Igualdad Universidad de Valencia

 

Política Igualdad Universidad de Valencia

En el anterior reto, mi protagonista fue, la primera mujer en finalizar una carrera en la Universidad de Valencia, por ello he decidido buscar la política de Igualdad de ésta y trabajar sobre ella.


La Universitat de València cumple sus funciones y realiza toda su actividad (docente, investigadora, cultural y de gestión) bajo el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y lo desarrolla y aplica mediante el correspondiente ‘Plan de Igualdad”.

Todo esto lo lleva a cabo a través de la Unidad de Igualdad creada por acuerdo del Consejo de Gobierno de octubre de 2007.



LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD de la Universidad de Valencia, elaboran y desarrollan los programas necesarios para impulsar las políticas de igualdad en la Universidad, desde los siguientes ámbitos:

 

  • Políticas de Personal: Conciliación y Corresponsabilidad, formación, acceso y carrera profesional y prevención de riesgos.

 

  • Políticas para los Procesos Clave universitarios: Enseñanza, Investigación, Innovación y Transferencia.

 

  • Gobernanza universitaria en igualdad y coordinación de las acciones específicas que puedan poner en marcha los diferentes órganos, centros y servicios.

 

  • Difusión de la Cultura de la Igualdad: Talleres, Debates, Conferencias... que mejoran la percepción universitaria y social acerca de la necesidad de incorporar el valor de la igualdad entre hombres y mujeres.

Actualmente nos encontramos con el tercer Plan de Igualdad de la Universidad de Valencia.

El primer plan de igualdad se llevó a cabo entre los años 2010-2012.

El segundo plan de igualdad de 2013-2017.

El tercer plan de igual, que es el que tenemos actualmente, que inicialmente era de 2019 a 2022, pero que se ha prorrogado durante el 2023 Las sesenta y cuatro acciones siguen vigentes y en proceso de ejecución y responden al objetivo primordial de garantizar la igualdad real y efectiva entre las mujeres y los hombres de esta institución.

En estos planes podemos analizar siguiendo lo solicitado en el reto:

Roles de género

La política de igualdad de género impacta significativamente en los roles de género al desafiar estereotipos y roles tradicionales. Facilita un ambiente donde las mujeres pueden acceder a oportunidades laborales y educativas previamente inalcanzables, promoviendo así la igualdad de roles en la sociedad.

A pesar de esos significativos avances, la diferenciación de género ha variado poco en lo relativo al tipo de estudios elegidos en el nivel universitario y en las etapas formativas previas. La feminización y la masculinización selectiva de ciertas titulaciones tienden a reproducirse a lo largo del tiempo, e igualmente existe la necesidad de visibilizar la falta de vocación femenina en áreas científicas y tecnológicas.

 

Grados altamente masculinizados

2019-2020

2010-2011

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Grau en Enginyeria Electrònica Industrial

9,00%

91,00%

2,20%

97,80%

Grau en Enginyeria Informàtica

14,00%

86,00%

16,00%

84,00%

Grau en Enginyeria Telemàtica

15,00%

85,00%

13,80%

86,20%

Grau en Enginyeria Electrònica  Telecomunicació

18,00%

82,00%

8,70%

91,30%

 

 

Grados altamente feminizados

2019-2020

2010-2011

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Grau en Llengües Modernes i les seues Literatures 

80,00%

20,00%

71,60%

25,80%

Grau en Psicologia

81,00%

19,00%

74,20%

25,80%

Doble Grau en Dret i Criminologia

81,00%

19,00%

70,80%

29,20%

Grau en Òptica i Optometria

83,00%

17,00%

77,00%

23,10%

Grau en Infermeria

84,00%

16,00%

78,90%

21,00%

Grau en Educació Social

86,00%

14,00%

80,80%

19,20%

Grau en Treball Social

86,00%

14,00%

79,90%

20,10%

 Grau en Pedagogia

87,00%

13,00%

82,20%

17,80%

 Grau en Mestre/a en Educació Infantil

91,00%

9,00%

92,00%

8,00%

 Grau en Logopèdia

93,00%

7,00%

93,10%

6,90%

 

 Recursos

Esta política pública garantiza el acceso igualitario a recursos económicos y educativos. Proporciona becas y apoyo financiero para las mujeres en áreas de educación y empleo, eliminando barreras económicas.

Desde el año 2011, la Universitat de València convoca ayudas económicas para la organización de conferencias, jornadas y otros actos públicos que tengan la finalidad de impulsar la igualdad entre mujeres y hombres y la visibilidad de las mujeres en el ámbito universitario. El objeto de esta convocatoria es ofrecer ayudas para la organización de campañas de sensibilización, conferencias, ponencias, mesas redondas y jornadas y otros actos públicos, preferentemente monográficas y de corta duración, que organice y promueva cualquier instancia de la Universitat de València, que tengan la finalidad de impulsar la igualdad entre mujeres y hombres y la visibilidad de las mujeres en el ámbito universitario y, especialmente, que respondan a los objetivos de las políticas de igualdad de la institución o que se incorporen desde otros ámbitos.

 

Representación

La política de igualdad empodera a las mujeres en las esferas de poder y toma de decisiones. Promueve la representación equitativa de mujeres en cargos públicos y privados de importancia, abordando así las disparidades en la toma de decisiones. Además, fomenta la participación activa de las mujeres en procesos políticos y comunitarios, ampliando su influencia y poder.

La Universitat de València ofrece a la sociedad a través de sus sucesivas normativas estatutarias y planes estratégicos o mediante el esfuerzo por conseguir una representación proporcional de género en sus principales órganos de gobierno, es la de un compromiso real con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que parece ir más allá de la adhesión formal a las directrices legales que en materia de equidad de género se promulgaron en el Estado español en 2007. El trabajo que se está desarrollando desde la Unitat d’Igualtat de la Universitat de València es la expresión más clara de este compromiso, tanto en el nivel de la implementación de programas o de acciones concretas en materia de igualdad, como en el de la indagación y mejor comprensión de las causas y efectos vinculados a las asimetrías de género que aún perduran en su seno y sobre las que es conveniente incidir mediante una acertada planificación institucional.

 

Puntos Fuertes

Evolución positiva en cuanto a la presencia equilibrada, pero se revela que son necesarias políticas orientadas a conseguir la paridad en todos los órganos de toma de decisiones.

Visibilización de los méritos de las mujeres en docencia e investigación a través de premios, reconocimientos, Doctorados.

La UV garantiza el acceso en igualdad de condiciones al trabajo y la promoción profesional.

La elaboración de un informe sobre desigualdades retributivas indirectas entre mujeres y hombres en la UV (brecha salarial), que fue pionero en todo el sistema universitario español y que, coordinado por Capitolina Díaz, se basó en un análisis estadístico a partir de las nóminas del personal de la universidad, así como en un análisis cualitativo a partir de entrevistas que buscan comprender las trayectorias profesionales de hombres y mujeres. En este informe se puso de relieve que una de las principales causas de las diferencias retributivas entre hombres y mujeres de nuestra comunidad universitaria es directamente imputable a problemas relacionados con la conciliación de la vida familiar.

 

Puntos Débiles

Brecha salarial relacionada con la conciliación, por lo que en este III plan de Igualdad es unos de los puntos a trabajar.

Escasa visibilización de la estructura y recursos en materia de violencias machistas en los centros universitarios.

Una de las resistencias más indiscutibles está en la incorporación de la perspectiva de género a las diversas titulaciones universitarias, en el grado y con la intensidad que cada titulación requiera. Del mismo modo, es necesario incrementar el esfuerzo formativo para conseguir la incorporación del análisis de género en la investigación científica, consiguiendo así una mayor calidad investigadora y una fuente significativa de innovación.

Carencia de acciones positivas para incrementar la presencia de mujeres en plantilla y/o escalas o la inexistencia de Informes de impacto de género, la ausencia de medidas para la protección de la maternidad en el acceso y en la promoción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Impulsar la igualdad como empleado público

  Como empleadas o empleados públicos, tenemos la responsabilidad y la capacidad de promover la igualdad de género en nuestros entornos labo...